Permíteme que ilustre este punto con mi propio ejemplo. Uno de mis perfiles de cliente directo más importantes es el del ejecutivo senior de una Escuela de Negocios o una Cámara de Comercio con edad superior a los 45 años y que – aunque tenga un nivel de competencia más o menos avanzado en el mundo digital – no es ni mucho menos un ‘friki’. Sin embargo, mi cliente final es una persona como tú, quizás más joven y mucho más habituado al mundo online. Esto ha supuesto para mí un reto al que he intentado dar respuesta en este blog con un diseño más conservador y nada dificultoso o complicado pero unos contenidos muy dinámicos y de valor añadido e interés para ambos perfiles. Tu reto será sin duda diferente al mío, pero un conocimiento de tu cliente resultará siempre de una inmensa ayuda.
Por qué las keywords son palabras ‘clave’
Paralelamente a investigar tu público objetivo en las fases iniciales de tu proyecto, será imprescindible que elabores una lista lo más completa y exhaustiva posible de tus keywords o ‘palabras clave’. Esto es fundamental por varias razones complementarias:
- El algoritmo de Google y otros motores de búsqueda en internet funcionan a base de keywords. Si quieres conseguir un buen posicionamiento en Google es preciso que tengas muy claro cuáles son los términos por los que crees que serás buscado por tus clientes o quieres ser encontrado.
- Es importante que incluyas tus palabras clave en tus perfiles en los social media así como en todo el contenido que generes: presentaciones en PowerPoint, fotos, entradas o posts en tu blog, videos, etcétera.
- Tus keywords te ayudan a delimitar y segmentar tu oferta de producto o servicio y a geo-localizarla (ejemplo: curso marketing online Valladolid)
- Tus keywords serán imprescindibles si decides realizar una campaña de publicidad ‘pago-por-clic’ de enlaces patrocinados en Google (lo que en inglés se conoce por las siglas SEM o Search Engine Marketing).
En la elaboración de las palabras clave tendremos que a menudo seguir criterios de long tail según nos explicara Cris Anderson: además de las keywords genéricas (que pueden tener una competencia en ocasiones brutal) tendrás que incluir en tu lista una serie de palabras clave más específicas que, aunque no tengan un gran número de búsquedas, tengan menos competencia en sus nichos particulares y en el agregado puedan darte unos importantes resultados (Dos ejemplos: ‘marketing de atracción’ es una keyword más genérica que ‘marketing de atracción 2.0’, a la que podríamos considerar de ‘long tail’. Una de las palabras claves ‘long-tail’ de mi libro es ‘E-Book Reputacion Online’).
Existen multitud de herramientas gratuitas que te ayudarán a elaborar tu lista de keywords. De entre ellas conviene destacar las que te ofrece el propio Google, como Google Adwords o Google Insight. Merece la pena que te familiarices con ellas y que las utilices para elaborar tu lista de palabras clave antes de iniciar tu campaña de marketing digital. Y recuerda que, como en toda iniciativa online, debes permanecer flexible: ¡‘estrategia online’ parecía una palabra clave ideal para mí cuando comencé mi andadura 2.0 hasta que descubrí que era mayormente utilizada para referirse a juegos para PC como los de Sid Meier!
Clientes y keywords son los dos elementos esenciales de la fase de construcción de tu presencia online. Te animo a que te tomes muy en serio su estudio como mejor garantía para la posterior generación de contenidos ganadores que atraigan a tu público objetivo y se traduzcan en los resultados tangibles que tanto deseas.